Cultura en progreso: construyendo capital social en la blockchain
🧑🏫 Expositor SIRSU
🗓️ December 2nd, 2021
Los miembros de Crypto, Culture, and Society participaron de una sesión con el erudito de web3 Ameer Carter, también conocido como Sirsu, para explorar cómo funciona el capital social. Utilizando modelos de acción colectiva del mundo real y ejemplos de proyectos web3 que reducen las brechas entre el capital social, cultural y económico. Presentó un argumento convincente para usar tecnologías blockchain para la autoría de trabajos creativos a sus creadores. A continuación presentamos un resumen y la mirada de nuestra comunidad.

"No se trata del streaming ... ese no es el problema, ¿verdad? ¿Quieren decirme que la fuente de trabajo en el centro de esta experiencia se supone que está satisfecha y agradecida por recibir una fracción de un centavo por sus esfuerzos y trabajo? " - Yasiin Bey (Mos Def) cuando se le preguntó durante una entrevista en People's Party con Talib Kweli, 14 de junio de 2021
Sirsu comenzó su presentación tocando “Matemáticas”, que preparó el escenario para nuestra conversación. La penúltima pista de Black on Both Sides de 1999, el álbum de estudio debut de Yasiin Bey, también conocido como Mos Def, encuentra al rapero entretejiendo estadísticas que hablan de una infinidad de injusticias sistémicas en Estados Unidos.
Con su ingenio característico, va desde el complejo industrial penitenciario hasta el SIDA y las epidemias de crack, pasando por la pobreza y el desempleo, presentando pruebas de todas las formas en las que los números no suman a la brillante imagen de excepcionalísimo de la nación (estados unidos), y mucho menos por las comunidades afroamericanas.
Han pasado más de dos décadas desde que Mos Def lanzó la canción, y ¿qué ha cambiado materialmente, si es que ha cambiado algo? Las primeras promesas de Internet como un parque sin fronteras han llevado a la concentración de poder en un puñado de empresas de tecnología, y la pandemia de Covid-19 ha acelerado la infiltración de estas empresas en más ámbitos de nuestras vidas. Las nuevas tecnologías prometen en exceso las visiones utópicas de sus creadores todo el tiempo. Seguramente las afirmaciones sin aliento de que cripto y web3 cambiarán radicalmente la sociedad, redistribuyan la riqueza y ofrezcan un futuro más equitativo son exageradas, ¿verdad?
* Sirsu ha entrado en el chat *
Ameer Carter, también conocido como Sirsu, es un activista, archivista, curador y diseñador que se describe a sí mismo. Está al frente de una serie de proyectos web3 diseñados para generar capital social en la blockchain. Estos proyectos incluyen The Well, un índice cultural destinado inicialmente a apoyar la cultura afroamericana y los creadores culturales afroamericanos, y BLVKHVND, que apunta a ser la entidad de juegos de deportes electrónicos (e-sports) descentralizados más grande del mercado. También creó el Mint Fund, que se dedica a apoyar a los creadores de BIPOC y LGBTQIA + para que acuñen sus primeros NFT.
Sirsu tiene el don de conectar ideas y artefactos culturales aparentemente dispares para darle sentido a nuestro momento actual. Armado con un profundo conocimiento del pasado y un buen ojo hacia el futuro, encarna lo que William E. Peaster ha descrito como el "curaduría de autor", dibujando "conexiones convincentes entre objetos culturales y compartiendo ideas relacionadas de manera magistral y perspicaz".
¿Qué entendemos por capital social?
El sociólogo Alejandro Portes definió el capital social como influencia:

Basándose en esta definición, el sociólogo francés Pierre Bourdieu articuló un sistema sobre tres formas de capital: económico (dinero), social (redes de influencia) y cultural (artefactos de valor simbólico). En esta formulación, Bourdieu describe diferentes formas en las que el poder opera para dar forma a la sociedad. Estas tres formas de capital representan activos materiales e intangibles que informan la posición social de una persona. Interactúan entre sí y pueden reinvertirse, intercambiarse o transformarse en otras formas de capital.
Para usar un ejemplo simplificado en la educación, los estudiantes invierten dinero (capital económico) para obtener un título o certificado de una institución de educación superior (capital cultural) que, con suerte, genera nuevas redes de relaciones (capital social). En las disciplinas creativas, los creadores utilizan sus conocimientos, habilidades y gustos (capital cultural) para acumular redes de pares y simpatizantes (capital social) que teóricamente puede generar intercambios por dinero (capital económico). Por lo tanto, la movilidad social se habilita o se restringe según la capacidad de uno para aprovechar estos activos.
Sin embargo, las formas de capital están distribuidas de manera desigual en toda la sociedad y, en la práctica, la capacidad de transformar el capital social y cultural en capital económico está en tensión.
Sirsu: "Las personas que desarrollan y crean la cultura deberían ser compensadas por eso".
Un caso moral, ético y financiero para la autoría de los creadores
Cripto puede permitir y agilizar la transformación del capital social y cultural en capital económico mediante la atribución adecuada de la producción creativa al trabajo. Uno de los argumentos más destacados de los proponentes de web3 es la idea de procedencia. Con la tecnología blockchain y los NFTs, existe una nueva forma de rastrear adecuadamente el origen de todo tipo de activos, ya sean bienes digitales u objetos físicos.
En el mundo del arte, la procedencia describe el origen de un artefacto cultural, quién lo creó, de dónde vino y quién lo adquirió o apoyó anteriormente, lo que agrega valor a ese artefacto. Un NFT puede actuar como un certificado de autenticidad para manifestaciones de ideas (jpegs y otros archivos digitales, obras de arte, escritura, etc.).
En términos de mercado, esta certificación refuerza la confianza del consumidor de que está realmente comprando lo prometido, contratado. Hipotéticamente, esto permite a los creadores de arte y cultura cosechar los beneficios económicos de su trabajo.
Sirsu comienza a construir un caso moral y ético convincente sobre web3. La historia de la cultura de masas está repleta de ejemplos en la que fallas en la atribucion de autoria ha contribuido a la infravaloración de los artistas afroamericanos y su trabajo. Hay innumerables ejemplos de la música, la literatura, la interpretación y la cultura visual, pero aquí hay algunos que vale la pena destacar.

A la izquierda de la imagen hay una fotografía en blanco y negro de Chuck Berry posando con su guitarra Gibson en 1958. A la derecha hay una foto en blanco y negro de Elvis Presley de la película Jailhouse Rock de 1957. Si bien ambos tuvieron un enorme éxito en su época, el estatus cultural de Presley como el "Rey del Rock and Roll" pone en duda las innovaciones de los antepasados afraomercainos como Chuck Berry (sin mencionar a Bo Diddley, Big Mama Thornton, la lista continúa ...)

A la izquierda hay una fotografía en blanco y negro de Tina Bell, música, compositora y vocalista principal de la banda, con sede en Seattle, Bam Bam. A ella se la ha referido como la Madrina del Grunge. A la derecha hay una fotografía en blanco y negro de Nirvana, quien a menudo recibe crédito por ser pionero en el género.
Sirsu: “¿Qué hubiéramos visto en los documentales, premiaciones? ¿Qué podría haber pasado si se le hubiera dado la debida atribución a esta mujer y su banda? No lo sabremos porque ella no está, pero con suerte, con un nuevo futuro, podemos tener la oportunidad de rectificar esto ".

A la izquierda hay una fotografía en color de Jalaiah Harmon, creador del baile Renegade que se volvió viral a través de TikTok. A la derecha hay un fotograma de The Tonight Show protagonizado por Jimmy Fallon que presenta a Charli D’Amelio, uno de los muchos influencers exitosos de TikTok que obtuvieron fama por un video viral que interpreta el baile Renegade.
La línea que separa tomar influencias creativas y la apropiación cultural es a menudo difusa, y existe una diferencia entre la propuesta de valor de crear una idea nueva y propagar esa idea a través de la propia interpretación. La innovación creativa a menudo depende del libre intercambio de ideas y los ciclos de retroalimentación de los artistas que repiten, hacen riffs y sí efectivamente , copian.
Aún así, en todos estos ejemplos,la falla en la atribución de capital social y cultural de los creadores afroamericanos es innegable, y solo podemos especular sobre qué formas de capital económico se ven así obstaculizadas.
El ecosistema web3 no es inmune a estos ejemplos de atribución errónea. Sirsu señala algunos ejemplos evidentes en los que los medios escribieron sobre proyectos de NFT de principios de este año que afirmaban ser los primeros en deportes profesionales o rap, a pesar de proyectos anteriores en el espacio (ver @ Micah_Johnson3 y @tommy_wilson_ en deportes profesionales; @ConnieDigital , @harrisonfirst y @KingMizoMadeIt en rap).\
A pesar de esto, Sirsu defiende la transparencia de las tecnologías blockchain y el potencial que tienen para atribuir adecuadamente las fuentes de producción cultural.
Sirsu: “Los tokens te brindan más que solo valor monetario, también te brindan valor social y cultural. En muchos sentidos, es el mayor catalizador para activar los 3 tipos de capital ".
"Web3 es para la Cultura"
Sirsu presentó algunos ejemplos del mundo real, no cripto, de grupos organizados que trabajan colectivamente en torno a cuestiones de patrimonio cultural (ver: el Protocolo de Nuevos Patrones; Palmer Hayden y The Harmon Foundation).
Comentó cuatro proyectos nativos de web3 en los que los creadores están utilizando cripto para construir capital social, cultural y económico en la blockchain:

Catalog Music es un proyecto que permite a los músicos construir capital en la blockchain utilizando NFTs de audio acuñadas directamente en la plataforma. Haleek Maul rompió el récord de venta más alta en Catalog con 17.1 ETH. Utiliza su capital en la blockchain para brindar a la gente de Barbados y West indies oportunidades para participar en la economía global. Mark de Clive-Lowe aporta peso emocional y gravedad a este nuevo medio, invitando a otros a aprender más sobre cómo su herencia cultural ha influido en su trabajo. Latasha es un ejemplo de facto de un músico que construye capital social en la blockchain y lo usa para impactar a otros en el espacio; a medida que ha ido ganando terreno, ha impulsado a una nueva comunidad de creativos a unirse a ella.

El proyecto Aku World NFT de Micah Johnson recaudó $ 2 millones en ventas luego de su participación en un Clubhouse discutiendo Cripto for Black Economic Empowerment.

Sirsu creó The Mint Fund como una forma de empoderar a una comunidad global de artistas para acuñar y vender su trabajo. El Mint Fund proporciona el costo de gas para que los creadores acuñen sus primeros NFT, dando prioridad a los creadores BIPOC y LGBTQIA + fuera de América del Norte y la Unión Europea.

Sirsu inició la campaña #cryptocookout, que catalizó a una comunidad para juntar recursos usando PartyBid. Pujaron con éxito por CryptoPunks afroamericanos, que estaban muy infravalorados en precio por el mercado en ese momento en comparación con los CryptoPunks blancos, logrando aumenta sus precios mínimos.
La blockchain es una forma de que los creadores recuperen parte del valor extraído por Internet. Es un cambio masivo en la forma en que valoramos el trabajo creativo, que devuelve el poder a las personas que crean el arte y la cultura que confiamos para comprendernos a nosotros mismos y a los demás.
La página de inicio de The Mint Fund incluye el siguiente texto, que agrega un contexto útil a cómo Sirsu piensa y opera dentro del floreciente espacio web3:
“Acuñar es sumar a la historia de la humanidad. Y entonces nosotros acuñamos. Juntos."
Para Sirsu y muchos otros creadores, la riqueza generada por la explosión de NFTs es solo una de las propuestas de valor de la blockchain. Si la blockchain promete permanencia e inmutabilidad, entonces Sirsu nos pide que pensemos en cómo administrar la cultura hacia el futuro mientras valoramos a los artistas en su propio tiempo.
Daniel Soto es codirector del equipo de Publicaciones de Cripto, Cultura y Sociedad. Está interesado en web3 como un conjunto de posibles soluciones a las formas tradicionales en las que los artistas, músicos y escritores financian y distribuyen su trabajo.
Un agradecimiento especial a Sarah Drinkwater, Kassen Qian, Nate VanNortwick, Kristin Chen, Chris Carella y Bhaumik Patel por sus contribuciones a esta publicación.
Kevin (patrocinador de CSS) trabajó con Sirsu para diseñar el arte personalizado para esta charla. Todos los ingresos de las ventas de NFT se dividirán en partes iguales entre Sirsu y CCS. Usaremos los ingresos para financiar futuros programas, becas, contribuyentes e investigación.